En una de las últimas publicaciones de la etapa anterior me referí a los sentimientos que, tanto los estudiantes como el profesorado universitario, habíamos vivido en torno al mes de mayo. En aquel momento dejé en el aire una pregunta, y fue la búsqueda de una respuesta lo que me ha llevado a emprender el proyecto que comento a continuación y que, a su vez, justifica la aparición de esta nueva sección del blog.

Los años de trabajo como profesora en la Universidad de Sevilla han estimulado mi sensibilidad hacia ese momento en el que mis estudiantes se plantean su futuro profesional, lo que harán más allá de clases y exámenes. Muchos de ellos confiesan que no saben cómo actuar y que sienten miedo, desorientación o confusión. Con esto en mente, pensé que, si tuvieran un plan para pasar de la etapa académica a la vida profesional, podrían reducir esa incertidumbre.

En las asignaturas que imparto el contenido y las actividades están determinadas por un programa; en cambio, en los Trabajos Fin de Grado (en adelante TFG) que tutorizo hay mayor libertad para elegir el tema. Por tanto, se convierten en el instrumento más adecuado para que ellos diseñen ese plan.

La idea de partida era enfocar los TFGs desde un punto de vista diferente y con un objetivo muy específico: convertir los TFG en un trabajo útil para los estudiantes. Con esto trato de garantizar que, en vez de furiosos, impotentes y frustrados, se sientan estimulados, animados y finalmente satisfechos trabajando en algo que consideran beneficioso para ellos mismos.

El proyecto que hemos denominado TFG-MP, consiste en aplicar la perspectiva de la marca personal para que cada estudiante, partiendo de su situación e intereses particulares, diseñe un plan donde abordará su tránsito a la vida profesional. Hay muchos expertos en el tema de marca personal y en su desarrollo, dirigidos a profesionales de todo ámbito y que se encuentran en distintos estadios de su carrera; pero nuestro aporte es aplicar ese conocimiento a un momento específico de la vida laboral, su comienzo; acompañando así a nuestros estudiantes en su tarea de pensar y tomar decisiones.

En el proyecto tienen mucho peso los elementos que constituyen la marca personal, pero también le hemos dado un papel importante a la reflexión sobre la persona, sobre uno mismo; antes de definir alguna estrategia profesional el trabajo se centra en descubrir o ahondar en el propósito personal. De este modo, este aspecto supone un plus que se añade a la conocida perspectiva de marca personal y es, a su vez, la piedra angular desde la que comenzar a hablar de huella personal. En cuanto a la metodología hemos aplicado tanto tutorías grupales como personalizadas.

En las primeras, los estudiantes pueden compartir sentimientos, dudas, sensaciones y colaborar unos con otros. En las segundas, la tutora (yo misma) hace un seguimiento muy personalizado de cada estudiante, atendiendo a sus dudas, estados de ánimo y progreso; sin dejar de lado el alto nivel de exigencia.

El año 2020, que nos ha ofrecido una primavera en la Universidad diferente e inesperada, culminó la primera experiencia en la que los estudiantes han diseñado su propio plan profesional desde el punto de vista de la marca personal y esto les ha servido para realizar su TFG. A partir de ahí, mejoraremos materiales, herramientas, y procesos; y esperamos contar con más estudiantes dispuestos a seguir una aventura similar en los próximos cursos. Y, por qué no, también con algún que otro profesor que quiera aplicar una metodología como esta.
En esta sección del blog, en adelante, iré desgranando algunos de los aspectos sobre los que hemos profundizado en el proyecto, con un foco muy especial en el alumnado en tránsito a su vida profesional. Comenzaremos explicando por qué hemos elegido hablar de huella en vez de marca personal, os espero en la próxima publicación.

Gracias a todos los estudiantes que han participado en el proyecto por permitirme hacer mi trabajo.

This page is also available in: English