No es este un blog dedicado a comentar libros, aunque como disfruto leyendo, ha habido más de una referencia a esta actividad. Aprovecharo que hace poco terminé de leer Lolita como actividad para mi clase de inglés para hacer algunos comentarios, que por la extensión de estas publicaciones será obligatoriamente corto, aunque espero que interesante.
¿Qué os sugiere o viene a vuestra mente cuando decimos Lolita?? ¿Sabíais que tiene una entrada en el diccionario? Probablemente, aunque no se haya leído el libro tenemos una imagen previa, igual que sin leer Don Quijote también tenemos una idea del personaje.
Lolita es el título de un libro escrito por el Ruso Vladimir Nabokov que, sin ser el inglés su lengua nativa, adquirió tal maestría que escribió una obra considerada un clásico de la literatura moderna. Publicada en 1955 en París había sido previamente rechazada por más de un editor; la razón, el tema que tocaba, que no deja de ser tabú.
Pero ni el tema ni el género de la obra son fácilmente clasificables, podría ser atracción, deseo, amor, pedofilia, locura, pornografía. O, una mezcla de todo, que el lector, según su propia percepción, clasificará. Es obligatorio recordar que es una novela de ficción, con dos personajes principales, una trama simple y escrita en un registro curioso. Todo lo vemos a través de la mirada del protagonista (Humbert Humbert), que apela constantemente al lector como si fuera parte de su jurado, y con esta fórmula, el escritor consigue provocar en el lector distintos sentimientos (desde la compasión a la condena del protagonista).
El texto está lleno de juegos de palabras, polifonías y anagramas, lo que hace que sea un libro de obligatoria lectura en su lengua original, sin traducir. Es quizás por esto último que en esta novela el lenguaje sea incluso más importante que la historia en sí.
No querría finalizar esta reseña sin señalar que la historia ha sido llevada al cine en dos ocasiones, que podemos encontrar referencias a ella en algunas canciones ( Don´t stand so closet o me , Police; My heart belong to my dady, Marilyn), y que si queréis tener una idea de la belleza del texto escuchéis el primer capítulo en la voz de Jeremy Irons.
https://www.youtube.com/watch?v=pezG_PlwApg
Por lo demás, como se dijo en la clase, no estamos comentando una noticia de periódico, un comportamiento real; estamos hablando de una novela de ficción con una extraordinaria plasticidad en el lenguaje, eso sí, en inglés.
No hay espacio para más, aunque se podrían plantear miles de comentarios. Los que quieran participar, tienen la palabra.
This page is also available in:
English
Deja tu comentario