Sin duda, El amante de Marguerite Duras es un libro que aparece en la información que busca el viajero con destino a Vietnam porque se desarrolla en Sa Dec, una localización incluida en muchos itinerarios por la zona del Delta del Mekong. A través de él se puede tener una idea de la Indochina de colonización francesa. Las diferencias de clase, la desigualdad racial o la distancia en edad entre los protagonistas son circunstancias que rodean el despertar sexual de una joven que, en mi opinión, no explora el sentimiento de amor; al contrario de lo que reza en la contraportada: “La historia de amor con la que el mundo descubrió a Marguerite Duras”. Hay una versión en película, pero no la he visto aún. El escenario de la historia es uno de los lugares que está previsto visitar, incluso se ha anunciado que visitaremos al casa de la autora, ya os contaré si es un atractivo turístico más. La inmersión en la historia me ha permitido reconocer nombres de poblaciones y aprender algo de la forma de vida en la zona. En el libro también se menciona un distrito de Saigón que es el barrio chino más grande del mundo: Cho Lon, de donde procede el adinerado amante. El relato me recordó a Lolita (link a publicación), pero al contrario que en esta en la que el narrador es el viejo verde Humbert Humbert, la voz no la pone el chino adinerado, sino la joven francesa. ¿Será por eso que causa menos rechazo en el lector? Lo dejo a vuestra opinión.

Por su parte, El simpatizante, es un thriller y premio Pulitzer de ficción 2016. Éste no es mi género literario preferido, no me atrae porque siempre me pierdo; a pesar de ello, he de confesar que está tan magistralmente escrito que me enganchó desde el comienzo y lo disfruté. Dicen las críticas literarias que es un ajuste de cuentas con la visión que Estados Unidos nos ha trasmitido de la Guerra de Vietnam a través de las películas. Al igual que el género del espionaje no me atrae, no me gustan las películas de guerra y no he visto muchas. Aunque yo ya tenía una edad para enterarme de las noticias mundiales por la época de la Guerra de Vietnam, nunca presté atención a lo que sucedía en aquella parte del mundo (a decir verdad sigo sin prestar mucha atención a las noticias). De modo que a través de esta lectura me familiaricé con los diferentes bandos y los países con intereses en la zona; con la inmigración de vietnamitas y su asentamiento en USA junto a las consiguientes dificultades de integración; con los campos de reeducación y la cueldad practicada en los mismos; y, en definitiva, con la brutalidad de la que puede ser capaz el ser humano.

Parece que esa guerra finalizada sigue matando, y así lo deduzco de la lectura de Viaje al Mekong de Javier Nart y Gorka Nart. Frente a los otros, creo que este es un auténtico libro de viajes, y del que me ha gustado la capacidad de la pluma del autor para relacionar la Historia de allí con la nuestra propia, sus guiños a nuestra sabiduría popular, su acidez y sentido del humor. Soy incapaz de retener en mi memoria la cantidad de datos, anécdotas e información que proporciona, aunque estoy segura que muchas se las iré relatando a mi hijo en las horas de avión que se necesitan para alcanzar esa parte del mundo. El protagonista del libro es el Mekong, por tanto un territorio mucho más amplio que el país que voy a visitar.  En conjunto da una idea del puzle político, religioso, de etnias, económico y geográfico, en el que también está Myanmar, país que ya visité. Seguro que en próximas publicaciones tendréis algunas de las curiosidades que aprendí en esta obra.

Tres libros muy distintos entre sí, y por tanto que enriquecen la percepción que el viajero tiene antes de iniciar su periplo.

En la siguiente publicación os comento otras lecturas sobre Vietnam.

De estas ¿Cuál os atrae más?

This page is also available in: English