«Eres como el Guadiana, que aparece y desaparece», comentó un amigo. Y me dejó pensativa, porque no es la primera vez que recibo ese comentario.
Los lectores conocerán esta expresión que hace referencia a ciertas caracteríssticas de este río, al que se le atribuye la peculiaridad de desaparecer en la tierra para volver a aparecer más adelante en los Ojos del Guadiana. Pero, de acuerdo con la documentación que he llevado a cabo, desde un punto de vista hidrogeológico, todo esto tiene una explicación muy alejada de la leyenda del río que emerge dos veces.
Como mi intención se aleja del afán de profundizar en la descripción técnica de este rasgo del Guadiana, fijémonos en su significado y sus implicaciones. Popularmente se utiliza para indicar que algo ocurre a intervalos irregulares, o que alguien desaparece para volver a aparecer. A mi entender, se suele utilizar con un cierto matiz de queja o reproche hacia la persona que es tildada de inconstante y que, sin ningún tipo de justificación, desaparece o pierde el contacto.
A mí, que me gusta mantener y alimentar relaciones de amistad de larga duración, incluso en la distancia, me sorprende cuando me comentan esto. Pero no hay que dramatizar, a veces son simples expresiones para romper el hielo. Sea como sea, en esta ocasión mis pensamientos se centraron en las amistades, y en el grado en que exigimos a estas que se basen en un sistema de contacto continuo y casi diario.
No me gustan los patrones preestablecidos. En mi opinión, la amistad debe dejar a los sujetos espacios personales y libertad para estar o no estar; o lo que ahora nombramos con un término más de moda: fluir. No desaparezco si durante un tiempo no doy señales, simplemente pongo en práctica mi libertad de estar más o menos presente, no me tachen de inconstante por estar algún tiempo fuera de contacto.
Además de la falta de constancia en la amistad, en el ámbito profesional (pincha aquí) también he recibido el mismo comentario; aunque en este caso interpretado como dispersión. Otro día volveremos sobre ello. Lo que ahora me gustaría saber es: ¿utilizáis esta expresión? ¿Os la han dicho alguna vez?
This page is also available in:
English
Deja tu comentario